29 diciembre, 2005

Makaronesia, revista fundamental sobre el medio ambiente

El número siete de la revista canaria sobre ecología, biodiversidad y ciencias, Makaronesia, ya se encuentra a la venta. Se trata del boletín oficial del la Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, una organización sin ánimo de lucro cuya principal finalidad es la de "divulgar la naturaleza canaria y colaborar con la labor educativa del Museo de Ciencias de Tenerife", según explica el presidente de esta institución José Manuel Moreno en el editorial de esta entrega de la publicación.

Makaronesia fue presentada el pasado día 16 de diciembre por José García Casanova, en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, en Santa Cruz, en un acto en el que participó la presidenta del organismo autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, Fidencia Iglesias, y en el que se designó socio de honor de los Amigos del Museo al biólogo y conservador de botánica del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife Lázaro Sánchez Pinto.

La revista está compuesta por varias secciones fijas, entre las que destaca en este número un amplio estudio sobre el archipiélago de Las Galápagos, y en concreto sobre su avifauna. Estas islas tienen una importancia fundamental en los estudios botánicos y biológicos. El artículo que se propone en esta entrega está ampliamente documentado con fotografías de aves propias de esta zona del pacífico, además de mapas, y gráficos. Además, la publicación dedica varias páginas a las actividades que ha realizado la Asociación a lo largo del año 2005. Y entre otros temas se presta especial atención a las peculiaridades de la Macaronesia, en esta ocasión a las islas de Santa María y São Miguel, de las Azores.

En el apartado Miscelánea la revista hace un recorrido, de la mano de Stephan Scholz por la plantas endémicas de Fuerteventura, así como un artículo de opinión sobre el estado actual del Palmetum de Santa Cruz, ubicado en el espacio costero del parque marítimo César Manrique. Por último, en esta entrega de Makaronesia, hay que destacar un interesante artículo sobre los caracoles fósiles encontrados en las islas Canarias, un completo estudio sobre paleontología del Archipiélago.

28 diciembre, 2005

"Este es un territorio inhóspito y sin mucha información meteorológica"

Victoria Palma, Meteoróloga de la Televisión Canaria

La Televisión Canaria apostó desde su primer informativo en brindar a la sociedad canaria una información meteorológica de primera mano, salida de la "cocina" de su propia redacción. Durante los años que han pasado desde sus inicios dos especialistas han analizado isobaras y mapas de presión atmosférica, humedad y otras variables sobre los fenómenos del clima que afectan, cada día, al Archipiélago. Emilia González y Victoria Palma han sido las "mujeres del tiempo" de la cadena autonómica, y no sólo frente a la cámara, recitando una predicción "enlatada" sino también estudiando en profundidad todas las circunstancias del clima. En la actualidad, sólo Victoria Palma se encarga de hacer, día tras día, las predicciones que este medio de comunicación brinda a sus televidentes. Licenciada en Física, asegura que le encanta su trabajo, y que en estos años ha vivido fenómenos meteorológicos que le han hecho aprender muchísmimo, más si cabe que los propios libros, los resortes de una ciencia "inexacta" tan complicada.


- ¿De dónde obtiene los datos una periodista científica como usted para realizar las predicciones?

"Sobre todo las universidades americanas, y algunas europeas, ofrecen modelos atmosféricos, ecuaciones muy grandes para las que se necesitan ordenadores muy potentes. Esos modelos están en Internet, se descargan todos los días y en base a dos o tres de ellos, que se ajustan a las peculiaridades de las Islas, hacemos la previsión. Todo esto se une a la observación sobre el terreno. Puede suceder que los modelos marquen lluvias y uno vea aquí que no se van a producir. En las Islas hay muchas señales que sirven para nuestro trabajo. Que se vea de una isla a otra, por ejemplo, son signos de bastante inestabilidad e indican que puede haber ’movida’ en los siguientes días".

- Ya se ha repetido mucho, han hablado desde Miami los meteorólogos especialistas en huracanes, y desde aquí los de los centros del Instituto Nacional de Meteorología, pero desde su punto de vista, explíquenos qué son las tormentas tropicales.

"Son fenómenos que se forma por debajo de Cabo Verde, vienen subiendo y se colocan prácticamente a la misma altura de La Palma. Normalmente, de allí los Alisios se las llevan hacia el Caribe. En esa zona del Atlántico se origina lo que normalmente llamamos ’gota fría’, y que en realidad se denominan ’depresiones en niveles altos’, y suelen descargar, en esas zonas, muchísima agua. Esta situación se repite a menudo en invierno e incluso en verano, pero a nosotros no nos suele afectar. Pero pueden llegar. Como pasó en esta ocasión".

- Según su experiencia y tal como hizo el seguimiento de ’Delta’, díganos ¿pudo ser peor?

"El domingo 27 tuve miedo, la situación era bastante peligrosa. Al final se quedó sólo en vientos, pero qué vientos. Si el centro de la tormenta, la llamada parte convectiva, que descargó en el mar, lo hubiera hecho sobre las Islas se hubieran producido rachas de viento de más de cien kilómetros, como de hecho tuvieron lugar, y además, lluvias localmente torrenciales".

- O sea, ¿que es en su periplo por el mar donde crecen o languidecen estas tormentas?

"Normalmente salen del Golfo de Guinea como una simple nube y acaban formándose en Katrinas o Ritas. En caso de no llegar a América suelen durar diez o doce días, aunque se pueden reactivar. Si hay aire o agua cálidas, un poquito de aire frío en altura y el viento sopla en la misma dirección, ya se han dado las tres condiciones indispensables para que se genere un fenómeno de estas características. Los huracanes duran más porque cogen fuerza por las aguas cálidas del Caribe".

- ¿Se puede decir que ésta ha sido la primera tormenta tropical que ha apuntado hacia las islas?

"Si sacamos una comparativa del Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. de los últimos cien años veremos un montón de flechitas que indican todas las tormentas que ha habido, y hacia dónde se dirigían, y algunas apuntan hacia Canarias. Así que podemos decir que Delta no ha sido la primera. Aquellas no llegaron, Delta sí. Ahora cogeremos más miedo, y estaremos más pendientes de lo que hace este tipo de fenómenos".


- ¿Sí porque parece que lo de las alertas en las Islas sólo sirve para lamentarse luego no?


"Los canarios no hacemos mucho caso de las alertas. Muchas veces se dan avisos y no pasa nada. Las tormentas se quedan aparcadas al Oeste de las islas, muy cerca de La Palma y no entran. La gente se acostumbra a esa rutina".

- Sí recuerdo la del 31 de marzo

"Ese día era muy difícil saber qué cantidad de agua iba a caer. Canarias es un sitio complicado para hacer predicciones, sobre todo de lluvia. Casi nunca se puede advertir hasta que la tenemos encima. Hay un solo radar meteorológico que sólo cubre doscientos kilómetros a la redonda, tiene una sombra muy grande debido al Teide, y los temporales que entran por la parte Norte de Tenerife, el Oeste de El Hiero, el Oeste de La Palma casi no se ven. Encima, es un radar que el primer barrido que hace es a 3.000 metros, si la nube tiene mucha agua debajo, pues tampoco la vemos. Y eso fue lo que pasó en Santa Cruz. Si vemos una imagen del satélite del 31M no se advierten esas grandes nubes de tormenta".

- Y tan pronto pasó ’Delta’ apareció otra en el horizonte.

"El miedo que ha dejado Delta es bastante importante. Y justo el 29, todavía mirando lo que nos había pasado, le dan nombre a Epsilon, una perturbación que estaba en la misma zona donde Delta pasó varios días. Luego, ha subido muy cerca de las Azores, se debería haber debilitado y lo que hizo fue convertirse en huracán, se esperaba que rozara ese archipiélago el martes pasado, no fue así, volvió hacia el sur y ahora parece que podría irse ya al Caribe, pero eso es imposible saberlo".

- Y ¿es tan difícil saber adónde irá?


"Aquí no se puede predecir como se hace en EE.UU. donde te pueden indicar cada hora hacia dónde va la tormenta. Nosotros tenemos un mar inmenso por el Oeste, de donde no se pueden sacar datos. Por el Este está el desierto, ahí tampoco hay datos. Esto nos lleva a decir que éste es un territorio inhóspito y sin suficiente información en esta materia".


- Parece que está de moda ver fotos de satélite por Internet y comentar este o aquel fenómeno. ¿Cree que esta ciencia está de moda? ¿Le interesa a mucha gente?


"En Canarias hay mucha gente interesada en el tema del clima que maneja gran cantidad de datos y muy bien. Por ejemplo, hay un foro, el de la Asociación Canaria de Meteorología, en internet donde, cada vez que se producen fenómenos se hacen seguimientos bastante importantes. Muchas veces me aprovecho y saco información de ahí para mi trabajo, porque son muy valiosos. Este foro está formado por aficionados y también por muchos profesionales. En la Asociación, además, se hacen fichas de cada borrasca que cruza el Archipiélago, y tienen una base de datos muy buena. El INM ha llegado a un acuerdo de colaboración con ella".


- Estos días se ha hablado mucho de la tropicalización del clima de Canarias, y de las mutaciones que puede sufrir. ¿En realidad veremos un cambio radical?


"Algo está pasando. Este año, sin ir más lejos, hemos tenido cuatro fenómenos bastante fuertes. Pero aún hay pocos datos, puede que sólo de los últimos cien últimos años, para decir si se está produciendo un gran cambio o si estos fenómenos ya se han producido hace no tanto tiempo. Por otro lado, las islas están en una corriente fría, la llamada del Archipiélago, y se ha demostrado que las aguas están ahora más cálidas de lo habitual, todo esto afecta".

19 diciembre, 2005

Errare humanum est

Pido disculpas a los habitantes de la Villa de Agüimes por no incluirlos en los municipios que contabilicé, el pasado agosto, dentro de la Red de Ciudades por el Clima. Un visitante anónimo me lo ha recordado y se lo agradezco enormemente.

Esta Villa de Gran Canaria ha participado desde su creación en la Red de municipios que se han comprometido firmemente con la reducción de las emisiones de gases contaminantes. Por lo tanto entono el mea culpa. Agüimes es un municipio solidario con el medio ambiente, por lo menos en esta iniciativa. En el resto, lo desconozco.

04 diciembre, 2005

Reflexiones post Delta

¿Qué decir ya de Delta? La tormenta tropical que visitó Canarias el lunes no nos ha dejado tiempo ni para actualizar el blog.
Mucha información estos días, mucha desinformación también. Parece que lo más importante de Delta es que nos hemos quedado sin luz. Sí que lo es, pero no lo único que ha ocurrido. Me niego a pensar que somos tan inútiles como para subsistir cinco días sin electricidad. Sólo hay que recordar las víctimas del Katrina o el Stan, no sólo perdieron la electricidad, lo perdieron todo.

Ahora bien. No exime de culpa a los responsables mi reflexión sobre nuestra adicción a la comodidad de la luz eléctrica. Muchos se están engordando a costa de todos. Si uno no paga el recibo de la luz se la cortan, y no les interesa nada más. Ahora que están en la picota por no ofrecer su servicio, que se la corten a ellos. Tendrán que rendir cuentas por las medicinas estropeadas, por los ancianos que no pudieron bajar de sus pisos, por la comida tirada al contenedor ¿será la pena que se les inflija proporcional al daño ejecutado?

Por otro lado y volviendo a nuestro egoismo. Habrá que recordar a la gente que antes de tirar alimentos a la basura, y antes de que se hubierna estropeado los habrían podido utilizar, hay albergues, residencias, centros....

Y por último: Delta es la primera factura que el cambio climático pasa a Canarias. Reducirlo pasa por el desarrollo sostenible. Y este no se conseguirá mientras sigamos usando el ascensor para subir un sólo piso, tirando junta toda la basura, o arrancando el coche para ir a la calle de abajo.

Dicho queda.

27 noviembre, 2005

La gente volvió a la calle




Fotos de Coco M.G.


La gente volvió a la calle, esta vez a pedir algo con más fundamento que las clases de religión (que coñazoooo), que la familia es lo primero, o yo que sé cuantas zarandajas más. El sábado en Tenerife se volvió a decir NO a playas llenas de piche, a sebadales arrasados, a buques limpiando bodegas en el frente del litoral sur, a ballenas buscando otro sitio deonde vivir....

Y a parte de todo eso, se pidieron otras cosas, menos carreteras, más energías renovables, en fin más sentido común.

En San Barandán se apoya todo esto. En San Barandán, donde no hay registro de partidos o ideales, apoyamos poder seguir respirando sin aire acondicionado y con la ventada abierta. Coger alguna lapa si la marea nos deja, y comernos una viejita de vez en cuando.

Lo que no se apoya es la demagogia, tanto de los que están en contra, como de los que están a favor. Tampoco se apoya poner banderas, con estrellas o sin ellas, al medio ambiente.

No al puerto de Granadilla, sí al sentido común.

Argumentos: hasta Miguel Delibes los ha dado, ver un poco más abajo ;-)

25 noviembre, 2005

“Una de las palabras que se asocian con biodiversidad es ignorancia”


MIGUEL DELIBES DE CASTRO - BIÓLOGO



Miguel Delibes de Castro es un biólogo especialista en fauna ibérica. Quizá sea, en la actualidad, el hombre que más sepa en todo el mundo de los linces de la Península. Trabaja en el Centro Superior de Investigaciones Científicas y es autor de varios libros en los que se analizan las amenazas que sufre la Tierra. El miércoles, Delibes de Castro estuvo en la sede de CajaCanarias de Santa Cruz, para debatir con el profesor emérito de la Universidad de La Laguna Wolfredo Wildpret sobre El mundo que queremos. Esta entrevista la publicó el Diario de Avisos el viernes 25 de noviembre.


- Hace treinta años, en Canarias casi nadie sabía lo que era un lince ni un lobo ibérico. La televisión y Félix Rodríguez de la Fuente, con el que usted colaboró, acercaron a la sociedad muchos de estos tesoros ocultos tras la ignorancia. ¿El desconocimiento de la biodiversidad era una carencia de los territorios insulares o sucedía también en la Península?
“Este no era un problema sólo de Canarias. Éramos un país atrasado en muchas cosas, y también en la percepción de la naturaleza. Suelo defender, sobre todo este año, que es el 25º aniversario de la muerte de Rodríguez de la Fuente, que nos hubieramos puesto al día también sin él, pero hay que reconocer que fue él quien nos puso al día en ese aspecto”.


- ¿En qué estado de salud está la diversidad en España hoy en día?
“Tenemos la ventaja y el inconveniente de que en España hay más diversidad que el resto de los países similares de Europa. Ventaja, porque somos más ricos; inconveniente, porque nos cuesta más conservar esa riqueza. Por ello debemos ser más cuidadosos que la media. Y, en ese aspecto del cuidado, no estoy muy convencido de que vayamos por el buen camino. Queremos tener más autopistas que Alemania, y además más urbanizaciones en la costa que nadie. Éste, seguramente no es el mejor camino para conservar nuestra riqueza”.


- ¿Es la sociedad española ya consciente con el cuidado del medio ambiente?
“Hay un primer estadio que consiste en tomar conciencia, es un paso de sensibilidad, más emocional, pero muy importante, porque nos lleva a saber que existen guirres en Canarias, o linces en Doñana, incluso a quererlos (aunque a algunos les parezcan unos bichos muy feos). Pero todo eso en un plano absolutamente teórico. Hace falta un segundo proceso que pase por la concienciación educada, razonada, que tiene que estar basada en la ciencia. Es decir, que tenemos que entender que el lince o el guirre no desaparecen por mala suerte, o porque haya gente muy mala que los mata, sino porque nuestra manera de vivir, la de todos nosotros, no les deja sitio. Esto nos hará ver la naturaleza de otra manera”.


- ¿Y desde la ciencia?

“Sabemos poco, y digo esto desde el punto de vista de investigador. Una de las palabras que se asocian a la biodiversidad es ‘ignorancia’. Los expertos en biodiversidad quieren que se asocie ese concepto a ‘conservación’, ‘riqueza’, etcétera, pero además y por encima de todas, a ‘ignorancia’. Se sabe muy poco. La naturaleza es como una maquinaria muy complicada que está perdiendo arandelitas y tornillitos, y no sabemos cómo se ha fabricado, ni cómo se repara si se estropea. Nos hace falta saber mucho más”.


- En Canarias existe otro problema, el de la diversidad marina, sobre todo por el desconocimiento. ¿Cómo valora la atención que se le presta al mar?
“Creo que, ya que se ve menos lo que hay en su interior, y por tanto se notan poco los desastres, ha sido el gran descuidado. Paradójicamente, en un futuro obtendremos en él gran parte de nuestra comida. Si algo requiere más conocimiento y atención que la que se le está dando, es la biodiversidad marina”.


- En esta Isla existe un proyecto para un puerto en el que, según dicen muchos, se atentará contra una enorme biodiversidad. ¿Siempre estará reñido el progreso con el medio ambiente?
“Una cuestión fundamental sería preguntarnos a qué llamamos progreso. Si entendemos que progresar es tener cada vez más cosas, incluso si no nos hacen falta, he de decirle que esa idea de progreso es incompatible por definición con el cuidado del medio ambiente. Por ello, primero habría que redefinir ese concepto. Para mí, el progreso consistiría en vivir mejor, ser más feliz, con menos atascos, trabajar más cerca de donde vivimos, aprovechar mejor el tiempo, disfrutar del campo, etcétera, y ese progreso sí es compatible con el medio ambiente”.


- Pero el que tenemos ahora...
“Siguiendo por el camino por el que vamos llegará un momento en el que se note esa incompatibilidad. La realidad es que somos nosotros los que dependemos del medio ambiente. El día que empecemos a pagar -puede que ya hayamos comenzado con el cambio climático, los huracanes, etcétera- los que vamos a sufrir somos nosotros. ¿Es calidad de vida tener cada vez huracanes más grandes y más catastróficos? Por ahora éstos sólo afectan a una parte relativamente pequeña de la humanidad. Hay gente que lo pasa muy mal, porque otros han abusado de los recursos. En algún momento, seguir por este camino nos obligará a regresar en lugar de a progresar”.


- ¿Qué le parece el que la gestión de los parques nacionales pase a las Comunidades Autónomas?


“Creo que es razonable, porque los parques no se pueden gestionar al margen del resto del territorio que los envuelven. También entiendo que es importante que haya un organismo superior que coordine, ordene y dicte normas comunes. Ahí mi obsesión es reclamar que se pongan de acuerdo, y dejar claro que lo más importante es que los parques estén bien, en lugar de saber quién es el que manda. La solución está en poner los espacios naturales como principal objetivo, con el compromiso de trabajar juntos”.


- Gripe del pollo, vacas locas, alimentos transgénicos, ¿terminaremos por acabar con todo?
“No me parece que haya que dramatizar tanto. A veces pienso que son sólo dramas de ricos, que no soportan ninguna incomodidad. Casi todas las enfermedades que tenemos han pasado a los humanos desde que tenemos animales amontonados y vivimos en ciudades, con lo cual, que siga pasando es bastante normal. Estas cosas son graves porque pueden producir pandemias y afectar a mucha gente, pero de estas ha habido muchas a lo largo de la historia. Lo vamos a pasar mal, pero esto es un ciclo que no acaba aquí. Todo lo que está pasando es una buena demostración de que la naturaleza es más fuerte que nosotros, y que nos lo puede hacer pasar fatal. Son cosas que nos dan miedo, pero no pensamos que hay muchos miles de personas que van a morir por desastres naturales, pero como nos quedan más lejos, no les prestamos demasiada importancia”.

19 noviembre, 2005

Más residuos, más recursos

Vertederos
"Los vertederos de América del Sur y Asia son los peores. Se tiran a los ríos y al mar los residuos para hacerlos desaparecer con el consiguiente perjucio al medio ambiente" aseguró Luis Díaz, presidente de Calcovery en el Congreso Mundial de Gestión de Recursos y Residuos que ayer se clausuró en Tenerife. "El agua es un imán para la basura", afirmó el especialista en vertederos.


Recogida

Doreen Fedrigo, directora de proyecto de ACR+, aseguró el viernes que una gestión adecuada de las basuras domésticas pasaría, entre otras cosas, por revisar las políticas de cobro de tasas por recogida. En algunos países europeos ya se cobra al ciudadano cada vez que el camión retira la basura, e, incluso, sólo se pueden tirar los desechos en bolsas compradas y homologadas al efecto.En otros países se paga una tasa variable en función de la cantidad de residuos que se genera, e incluso desgravan aquellos hogares en los que se produce compost para la agricultura doméstica.


Materia orgánica

Varios de los especialistas que se congregaron en este congreso coincidieron en que es necesario la concienciación social para conseguir que se separen en origen los residuos, pero además, muchos de ellos hicieron hincapié en que es muy importante comenzar a sensibilizar para que se adopten hábitos para diferenciar entre materia orgánica o húmeda (susceptible de podrirse) y materia seca o inerte. la acumulación por separado de estos dos tipos de residuos puede llegar a ser un factor considerable para nuestro entorno.

18 noviembre, 2005

Objetivo 100 kilos

Carlos Martínez Otrgado, director general del Instituto para la Sostenibilidad de los Residuos, aseguró en una ponencia dicatada en el Congreso Mundial de Recusrsos y Gestión de Residuos que se está celebrando en el Hotel Mencey, que el uso sostenible de los residuos pasaría por reducir los 540 kilos por habitante al año que se vierten en la UE a tan sólo 100 kilos por habitante.
Para ello puntualizó que esta reducción se podría llevar a cabo si se siguieran los siguientes pasos: en el domicilio se podría disminuir unos 22 kilos por habitante de basura al año (ahorrando papel, comprando productos al peso, limitando el uso de bolsas, etcétera); haciendo vertidos selectivos se podría liberar a los vertederos de soportar 273 kilos por habitante al año; y aprovechando la fracción resto con sistemas de nuevas tecnologías mecánico-biológicas se conseguiría reducir los vertidos de cada habitante en 197 kilos más, con lo que la cantidad de residuos anuales de la UE por habitante y año sólo sería de 98 kilogramos.

16 noviembre, 2005

Setas, hongos, duendes, gnomos....



El mundo de los hongos es bastante amplio en Canarias, se calcula que hay más de 1.812 especies catalogadas en las Islas, de las que alrededor de 800 son macroscópicas, esto es, que se pueden ver sin tener que utilizar aparatos como lupas o microscopios.

En una muestra que se celebrará la última semana de diciembre en la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna se expondrán alrededor de 80 clases distintas.

A tal efecto, el montaje de la exhibición pasará por recrear el hábitat natural donde se dan estos ejemplares. "Las jornadas comenzarán el lunes 28 por la tarde. Durante la mañana saldremos al campo y recolectaremos todo el material que podamos, luego, en la facultad, montaremos la exposición con lo que hemos recolectado", indica Esperanza Beltrán, profesora de Botánica del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna y coordinadora del programa. "Se intenta introducir a las personas que visiten esta muestra en el mundo de los hongos, se les explica qué son, cual es su función en la naturaleza, en el reciclaje de la materia orgánica muerta y en descomposición, etcétera", indica. Esta científica, especialista en micología, advierte: "los hóngos son bastante caprichosos. He visitado zonas en las que he estado segura de la existencia de determinadas setas y no encontrar ni una". La especialista afirma que la presencia o no de ejemplares en los bosques depende mucho de las condiciones estacionales o climatológicas, y que por eso, hasta el mismo día que se inauguren las Jornadas no se puede saber qué tipos serán los que se muestren.

La visita recolectora recorrerá "los pinares, la laurisilva, el fayal brezal, los castaños, y algunas zonas de eucaliptales, que aunque no son bosques propiamente canarios, sino introducidos, tienen unos hongos especiales, muy característicos y que no aparecen en otras formaciones forestales", asegura la bióloga. Esperanza Beltrán afirma que el canario no es un pueblo demasiado aficionado a la recolección de setas, pero también aduce que por el contacto con personas procedentes de la Península esa actividad está empezando a arraigar en la sociedad de las Islas.


Catalogación

"No existe todavía un libro que hable de los hongos de Canarias", indica esta investigadora que lleva más de treinta años trabajando con este ramo de la biodiversidad. Aunque sí que hay catálogos como la recién editada Lista de Especies Silvestres de Canarias, a lo que se refiere la profesora Beltrán es a la inexistencia de un manual con detalles y fotografías de las especies más caratcterísticas. "No hemos tenido tiempo de sentarnos a procesar toda la información que tenemos. Desde que leí la tesis doctoral tengo el proyecto de hacer ese libro, y de eso han pasado ya 33 años" indica Esperanza Beltrán que ha realizado más de 150 estudios sobre hongos.

14 noviembre, 2005

Aceites Usados

Hay graves problemas con los residuos que no sabemos donde tirar, por más que las autoridades digan que son problemas menores. Es el caso de los aceites usados que, la mayoría de las personas, tira por el fregadero. Esta acción, que parece sencilla e inocua, es una gran fuente de contaminación para el subsuelo. Sobre todo en Canarias donde la red de saneamiento va directa al la tierra.

El aceite usado, así como el de las latas, debemos recogerlo en botes de crirtal o plástico y, cerrados, tirarlos a la basura. Nunca por el sumidero.

07 noviembre, 2005

Shelios, persiguiendo al sol

Shelios es un nombre compuesto entre Selene y Helios, la luna y el sol. También es una asociación científico y cultural creada a finales de los años noventa y que tiene como principal objetivo la observación de fenómenos celestes, en concreto los eclipses. Desde el 2004 Shelios y CajaCanarias colaboran en el programa La Ruta de las Estrellas, un concurso para escolares de primero de bachillerato que tiene como premio una expedición para observar elementos de la naturaleza. En 2004 La Ruta de las Estrellas llevo a cinco escolares al desierto de Namibia, a ver el cielo más negro del planeta, y en 2005 a ocho a recorrer todos los parques nacionales españoles y el último eclipse anular. Al frente de Shelios se encuentra el astónomo e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Miquel Serra.

Leer la entrevista completa en MIQUEL SERRA - ASTRÓNOMO DEL IAC
"Estas expediciones son oportunidades únicas para los chavales y ellos las aprovechan bien"

Alimentos bajo sospecha

Foto de Elegé

Vacas locas, fiebre porcina, gripe aviar, pescado contaminado por anisakis, leche de vaca con exceso de antibióticos, residuos de pesticidas en las verduras... son problemas veterinarios y de la agricultura que afectan directamente a la cadena alimentaria y encienden las alarmas en la sociedad cuando los medios de comunicación se hacen eco de su repercusión.

A todos estos riesgos, más o menos controlados, se suma una, antigua ya, polémica sobre los efectos que en la salud humana, y en el medio ambiente, pueden producir los alimentos resultantes de modificaciones genéticas, más conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos.

"La situación, en Europa, de los cultivos con este tipo de ingeniería aún es controlable", indica Juan Felipe Carrasco, coordinador de Transgénicos de la organización ecologista Greenpeace España. En la Unión Europea está prohibido el cultivo de plantas modificadas genéticamente; incluso así, en España existen todavía algunas explotaciones de millo transgénico.

Artículo completo en Alimentos bajo sospecha


GUÍA BÁSICA

¿Qué es un transgénico?
Es un organismo al que se ha modificado su cadena de ADN. Esto consiste en insertar en ella un gen que no es de su naturaleza. Por ejemplo, a un vegetal insertarle un gen animal.

¿Cuál es su finalidad?
De esta manera, los organismos modificados genéticamente pueden desarrollar resistencia a parásitos naturales o a herbicidas y plaguicidas. Se trata de poner la defensa "dentro" del propio alimento.

¿Dónde se encuentran?
En la actualidad, los alimentos transgénicos más utilizados son la soja, el millo, la colza y el algodón.

¿Sólo hay vegetales?
En la Unión Europea no hay animales, fruta o verdura transgénicos a la venta. Pero se estudia sobre ellos. La UE únicamente autoriza algunas variedades de millo y de soja.

¿Para qué se usan?
El millo, la soja o sus derivados industriales se encuentran en alrededor del 60% de los alimentos transformados, desde el chocolate hasta las papas fritas, pasando por la margarina y los platos preparados.

¿De dónde vienen?
Un alto porcentaje del millo y de la soja modificados que llegan a España proviene de países que son grandes explotadores de la agricultura con trasngénicos como Argentina, Brasil o los Estados Unidos.

¿Cómo se venden?
En España entran alrededor de 6 millones de toneladas anuales de materias primas transgénicas y se cultivan unas 58.000 hectáreas de millo transgénico. Es el único país de la UE cuyo Gobierno tolera desde 1998 su cultivo a escala comercial, según Greenpeace.

14 septiembre, 2005

Menos especies en peligro, según el Gobierno

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado la modificación del Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, a propuesta del consejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Domingo Berriel, que reduce de 366 a 141 las variedades de flora y fauna en peligro en el Archipiélago.

El documento de la Consejería de Medio Ambiente concluye que Canarias tiene 141 variedades de flora y fauna en peligro, a las que se han añadido 19 que no estaban contempladas en el catálogo regional ni en el nacional. La memoria de evaluación de especies amenazadas considera que sólo 122 especies y subespecies de las 366 recogidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias han sido evaluadas como tales.

El informe descarta 44 variedades incluidas en el catálogo regional por no reunir los requisitos básicos para ser consideradas siquiera como evaluables y considera que las 200 especies restantes extraídas del catálogo canario debieran ahora analizarse con vistas a su posible inclusión en la categoría de “interés especial”, si así resultase de una evaluación sobre su interés científico, ecológico, cultural o por su singularidad.

El informe concluye que, tras comparar la evaluación realizada con la situación en la que quedarían los dos catálogos oficiales de especies amenazadas -el regional y el nacional-, la lista de variedades de fauna y flora del muestrario canario se vería, en términos generales, mermada a más de la mitad, mientras que la segunda se vería incrementada en algo más de un tercio. El Gobierno informa, en un comunicado de Prensa, que las especies sometidas a evaluación y recogidas, por tanto, en el informe de la Consejería de Medio Ambiente son todas endémicas, es decir, con poblaciones o subpoblaciones residentes y estables en Canarias. Quedan excluidas del análisis las migratorias y las especies visitantes irregulares cuya presencia en el Archipiélago es ocasional.

Para que una especie sea catalogada como amenazada debe reunir una serie de requisitos, como ser endémica de las Islas, haber sido descrita científicamente, que no haya duda sobre su singularidad, que haya sido evaluada como amenazada y que sea incluida en el registro oficial de especies amenazadas de Canarias.La nueva norma deroga la orden de 25 de septiembre de 2003, por la que se dictan criterios para evaluar las especies amenazadas de Canarias y permite "ajustar mejor el procedimiento de evaluación a la realidad de las especies".

El consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias, José Miguel Ruano, añadió, en rueda de Prensa, que el decreto simplificará los planes de tratamiento de estas especies y supone la adpatación de la normativa canaria a las Directrices de Ordenación, a la Ley de Ordenación del Terrotorio y a la Directiva Hábitat de la Unión Europea.

El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias fue creado por el Decreto autonómico 151/2001. El Proyecto de Ley de Biodiversidad prevé la modificación de dicho decreto para incorporar una nueva categoría de amenaza. La memoria sobre la evaluación de las especies amenazadas de Canarias, correspondiente a 2004, establece tres categorías de amenaza: las especies en peligro de extinción, las sensibles a la alteración de su hábitat y las vulnerables.

Es una noticia firmada por la Agencia ACN Press

05 septiembre, 2005

Misterioso Hermano Zifio

El pasado 19 de agosto encalló en las costas de Fuerteventura una hembra viva de menos de un metro y medio de longitud, y tan sólo 50 kilogramos de peso, de Mesoplodon densirostris, conocido vulgarmente como zifio de Blainville. Horas después moría pese a los cuidados de los responsables de un parque zoológico y de la atención de científicos internacionales.Se trató de un caso inhabitual, seguramente debido al nacimiento prematuro del animal. Su madre la acompañó hasta la orilla y la dejó en buenas manos, consciente de que no podría sobrevivir.
"De estos animales se conoce muy poco, hay escasos embarrancamientos al año, y para conocer su biología dependemos de sus varamientos, desgraciadamente. Por ello hay que esperar muchísimos años, analizar mucho material, tanto la documentación que hay de los animales en el mar como la de animales varados", afirmó Vidal Martín, director del Museo de Cetáceos de Canarias, inaugurado en Puerto Calero, en Lanzarote, en abril de este año.
"Este varamiento tiene bastante importancia porque constituye una pieza más en este puzle de la investigación. Hay muy pocos casos de animales tan pequeñitos varados en la costa. De hecho, en la literatura que existe sobre animales varados en nuestro país existen muy pocos casos como este, y además, creo que este era el animal más pequeño que se conoce de la especie", afirmó el especialista.
Fue en 2002 cuando el nombre ’zifio’ saltó a la actualidad informativa en Canarias con el varamiento masivo de ejemplares debido a la realización de unos ejercicios militares con sónar. Hasta ese momento la opinión pública era desconocedora de la existencia de esta clase de cetáceos en nuestras Islas. Según los científicos, en las aguas canarias se ha documentado la presencia de cinco especies de zifios. Dos de ellas sólo se han podido ver una vez. Las otras tres son habituales: nadando en la superficie o varadas en la costa.

Gran familia

Los cetáceos, una familia de 79 especies diferentes, se dividen en dos grandes grupos: los que tienen dientes (Odontocetos) y los que no tienen dientes, o cetáceos con barbas (Misticetos), que son las ballenas propiamente dichas.A su vez, entre los que tienen dientes hay dos grandes familias, entre otras, los delfínidos y los zifios (Ziphiidae o ballenas picudas). Éstos se subdividen 22 especies, pero no se descarta que existan aún más.Dentro de ellos hay varios géneros, de los que en Canarias sólo hay una especie del género Ziphius (Zhiphius cavirostris o de Cuvier) y el resto son de la especie Mesoplodon (los llamados zifio de Blainville, de Gervais, de True) y uno Hyperoodon, el llamado Calderón de hocico boreal.
Los zifios "son animales crípticos, tímidos con las embarcaciones, presumiblemente no son abundantes (son tan misteriosos que no se conocen con exactitud cantidades ni censos) y habitan en un medio oceánico, tradicionalmente fuera del alcance de los investigadores" asegura Vidal Martín, que lleva muchos años estudiando el comportamiento y la biología de este tipo de mamíferos. Las actitudes de estos mamíferos son muy diferentes a los comportamientos habituales de otro tipo de cetáceos como ballenas o delfines.
Por ejemplo, "el zifio de Blainville habitualmente se ve en las costas archipelágicas, por ejemplo en El Hierro, en el sur de Tenerife, en el sur de La Gomera, o en el sur de Fuerteventura, pero sus varamientos son muy escasos. La documentación al respecto indica que sólo una decena de animales han varado en las Islas en los últimos 20 años.

Por el contrario, el zifio de Cuvier es la especie que más encalla, y hay datos de más de un centenar de varamientos, y, curiosamente, es muy difícil avistarlos en el mar. Lo mismo ocurre con el de Gervais, del que constan varios animales varados en Canarias y, sin embargo, sólo se han recogido dos avistamientos", comenta el director del Museo de Cetáceos. Por estas causas, su estudio es harto complicado, no sólo en Canarias, sino en todo el resto del mundo. "El 40% de estas especies han sido descritas durante los últimos años, y se encuentran entre los mamíferos menos conocidos del planeta. De hecho, hay especies que se han descubierto en el Pacífico hace prácticamente dos años, como el zifio de Longman, Mesoplodon pacificus, el cual sólo se conocía a través de tres cráneos que se habían encontrado en la costa", explica Martín.

Estudios

La Universidad de La Laguna, en colaboración con el Instituto Oceanográfico Woods Hole de Massachussetts, ha llevado a cabo un estudio de la vida de estos mamíferos en las aguas de Tenerife y El Hierro. Esta última isla "es un área crítica de cría y alimentación para el zifio de Blainville", afirma en un artículo publicado en RULL, la revista de la Universidad de La Laguna, la investigadora Natacha Aguilar, quien además indica que la Isla del Meridiano "alberga una de las mayores densidades costeras conocidas de zifios del mundo, sólo comparables a lugares como las Bahamas, Hawai, Azores o Nueva Zelanda".
Además, después del varamiento masivo al que se hacía referencia, el Ministerio de Defensa español también ha realizado estudios sobre este tipo de fauna marina, comprometiéndose a no llevar a cabo ningún tipo de maniobras militares en la zona con sónares ni fuego real, que pudiera alterar su comportamiento.El Gobierno de Canarias creó en 2002 un comité científico dependiente de la dirección general del Medio Natural para estudiar las poblaciones de este tipo de animales en las Islas.

31 agosto, 2005

Piche, alquitrán, chapapote....


Cuatro pequeñas tortugas Caretta caretta, normalmente conocidas como tortugas bobas, embarrancaron el martes día 30 en las playas del municipio de Güímar, en Tenerife, embadurnadas de alquitrán. A primeras horas de la tarde dos de ellas habían muerto ya debido a la cantidad de piche que les obstaculizaba las vías respiratorias.

Continua, silenciosamente, haciendo estragos en nuestras costas el piche que sueltan los buques petroleros. Lejos de limpiar sus bodegas en los muelles y depositar los restos en los contenedores al efecto, lo hacen en los fondeaderos o en alta mar, tirando toda la porquería pegajosa que les sobra.

Esta vez las perjudicadas han sido las tortugas bobas. Pero debemos pensar que los damnificados somos todos: se reduce la biodiversidad, los animales sufren, se contaminan los fondos, desaparecen praderas de algas y sebadales, etcéra, etcétera...

No sólo los accidentes (Prestige, Exxon Valdés...) causan estos destrozos en el mar, otros nos están dejando "empegostados" de por vida.

Leer más:
Puedes leer más en Cuatro tortugas bobas varan en Güímar embadurnadas de alquitrán

28 agosto, 2005

Ciudades por el clima, en Canarias, pocas

Foto de Fran Pallero

Sólo dos ciudades del Archipiélago canario, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, se han comprometido a participar en la Red Española de Ciudades por el Clima, una propuesta orientada a que, desde el ámbito municipal, se reduzcan las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y con ello evitar lo que se ha venido llamando efecto invernadero, causa principal del cambio climático.

Ochenta municipios fueron los que fundaron la nómina de Ciudades por el Clima, quedando abierta la lista para incorporaciones posteriores. A uno de agosto, esa relación asciende ya a 101 municipios, según datos aportados por la FEMP.

Sin embargo, de la Comunidad Canaria ni uno más se ha adherido a esta declaración en estos meses. Este dato parece una contradicción, dado que el Archipiélago es la comunidad autónoma española con más territorio protegido, un 42%, la que más territorio tiene incluido dentro de la Red Natura 2000, y en la que se desarrollan iniciativas ecológicas totalmente innovadoras como la de El Hierro 100% sostenible.

Puedes leer más en http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/24773/"

27 agosto, 2005

En agosto



A los que viven en esta isla, o en cualquier otra, les recomiendo que un sábado de estos se levanten de madrugada y suban al punto más alto que puedan. Esperen el amanecer. En agosto en estas latitudes se suele producir sobre las 7.30.

Si fuman, fúmense un cigarro (no tiren la colilla al suelo), si no fuman siéntense un rato y esperen que pasen los minutos. Disfrunten del silencio y de la luz. Vale la pena.

Se ven cosas como esta.

26 agosto, 2005

Incendios, algo tuyo se quema, otra vez

Los expertos han asegurado que la biodiversidad peninsular se puede ver afectada por los incendios. La noticia no es alentadora, pero tampoco hay que estudiar demasiado para darse cuenta de esto. Los miles de metros cuadrados de territorio quemado en la península este verano son tan devastadores como lo fue el prestige. La pregunta es porqué seguimos lamentándonos en España a toro pasado de las catástrofes naturales. El fuego está dejando calva la piel de toro. Muchos pájaros se están quedando sin árboles y huele a carne quemada. Esto no se puede permitir año tras año. Señalemos a los culpables.

25 agosto, 2005

Psicología, Kohler, la casa amarilla, y los legados

La Laguna acoge a más de 700 especialisats en psicología evolutiva de todos los países del mundo. Hasta el 28 de agosto estarán debatiendo en Gaujara sobre las circusntancias del individuo a través de su evolución.

Esta tarde además se presentará una exposición sobre el laboratorio primatológico de Wolfang Kohler que se instaló en la Casa Amarilla del Puerto de la Cruz a principios del siglo XX, y que fue pionero en el mundo del estudio de las reacciones y actitudes de los simios.

Hoy en día esa casa está casi derruida y en un estado lamentable. Es una pena que según qué cosas sean importantes para la identidad canaria. El nacionalismo no debe partir sólo de los orígenes de una sociedad, sino de las circunstancias que la han formado.

24 agosto, 2005

Agosto se acaba

Agosto enfila la recta final. El peridodo complicado en lo que a fuegos forestales se refiere está casi superado en las Islas. Las últimas lluvias caídas en Tenerife y Gran Canaria han librado, aunque sólo sea por unos días, a nuestros montes de posibles incendios.
En Galicia las buenas noticias han llegado hoy con la reducción de más de 20 frentes activos.
La ministra de Medio Ambiente anuncia más control con los parques nacionales y con la nueva ley de Biodiversidad.

A todo esto, la ley de biodiversidad de la Comunidad sigue en el Parlamento de Canarias. A uno de enero de 2006 los cuatro parques nacionales de Canarias pasarán a depender de la Comunidad Autónoma.

Lo que no es basura, es materia prima

El reciclaje es una alternativa para reducir los vertederos y un ahorro considerable de energía El Gobierno de Canarias ha comenzado hace poco una campaña de comunicación que visitará 54 de los 87 municipios de las Islas, para hacer más cercana a la sociedad canaria la imperiosa importancia que tiene, hoy por hoy, el reciclaje de los residuos como alternativa a acumulaciones de basura en vertederos, controlados o incontrolados.
Esta campaña, denominada Caravana del reciclaje, tratará de explicar qué clase de residuos se deben introducir en los distintos contenedores que existen en los municipios del Archipiélago y cuáles son las consecuencias de no hacerlo, o hacerlo mal. A partir del año 1999 se empieza a introducir en Canarias el sistema de recogida selectiva de basuras. Hace tan solo seis años de esto, y en el tiempo que ha pasado el Gobierno asegura que se ha conseguido que el 80% de la población ya separe envases ligeros del resto de su basura y casi un 91% deposite sus restos de papel y cartón en el contenedor adecuado. Sin embargo, estas cifras que parecen tan definitivas quedan aun bastante lejos de lo deseable, debido principalmente a la ausencia de contenedores en muchos municipios, y a la concienciación de la población de la necesidad del reciclaje.

El reciclado de materiales de desecho es una medida importantísima en la gestión de los recursos y de la eficiencia energética. En el año 2004 se reciclaron 523.711 toneladas de papel y cartón, 195.640 toneladas de acero, 151.240 toneladas de plástico y 675.279 toneladas de vidrio.

Vidrio

En Canarias existen 6.118 contenedores de vidrio, lo que supone uno por cada 313 habitantes. Durante el 2004 se recogió en el Archipiélago una media de 9,1 kilogramos de vidrio por habitante. Este producto hecho a partir de materiales reciclados contribuye a que se contamine el aire un 20% menos, y en su producción se ahora más de un 50% de agua. Con la energía que ahorra el reciclaje de una botella, se podría mantener encendida una bombilla de 100 vatios durante 4 horas, según datos ofrecidos por Ecovidrio.

Una botella realizada con vidrio reciclado tiene exactamente las mismas cualidades de dureza, brillo, etcétera, que una nueva. Por cada tonelada de vidrio usado depositado en los contenedores se ahorran 1.200 kilos de materia prima. Una buena manera de reciclar envases es reutilizarlos en casa sin llegar a tirarlos. No obstante y debido principalmente a la falta de espacio en los hogares, esta fórmula no siempre es viable.

El vidrio se deben depositar en el contenedor verde. Acero El acero es el material más reciclado del mundo. Todos los envases realizados con hojalata son reciclables. El acero es infinitamente reciclable y sus ciclos no hacen que pierda ninguna de sus características. En 2004 se reciclaron en España casi doscientas mil toneladas de residuos de acero procedentes de plantas de compostaje, contenedores y empresas. De ellas, solo 555 toneladas se recogieron en el Archipiélago, según fuentes de Ecoacero. Los envases de acero hay que depositarlos en el contenedor amarillo.

Papel

El papel se elabora a partir de celulosa, la cual se obtiene de la madera. La tala indiscriminada de árboles para la fabricación de papel ha contribuido a la deforestación de los bosques. El reciclado de papel es una de las formas de gestión de residuos más extendida. El papel reciclado se produce desmenuzando papel usado y agregándole sustancias químicas. Para hacer papel reciclado las cantidades de materias primas, de agua y de electricidad se reducen a la mitad de lo que se utiliza para realizar papel a partir de madera. El papel que no entra en el circuito de reciclaje (por estar contaminado y no ser apto como materia prima) puede ser empleado como combustible, al igual que la biomasa residual del proceso de fabricación. El papel,y el cartón usados se depositan en el contenedor azul.

Envases

Los contenedores amarillos que existen en la mayoría de las ciudades están destinados a almacenar latas, envases de plástico y bricks. Estos últimos suponen el 4% del total de residuos de envases que se generan en España. Están formados por finas capas de cartón, polietileno y aluminio. El reciclaje de estos materiales se realiza mediante la técnica de hidropulpado. Este proceso consiste en mezclar agua con los cartones de bebidas, la mezcla se agita entre 15 y 45 minutos hasta que se separan las fibras de papel, que quedan suspendidas en el agua, del polietileno y el aluminio. Estos últimos materiales son separados. El papel obtenido se utiliza para nuevos productos de papel reciclado. Una línea de hidropulpado recupera hasta el 98% de las fibras de los bricks.

Pilas

Las baterías de los pequeños electrodomésticos constituyen un verdadero peligro para el medio ambiente, por ello es tan importante que se depositen en los contenedores destinados al efecto. Normalmente, éstos suelen estar en comercios de productos electrónicos o en los Puntos Limpios. En la mayoría de sus composiciones están presentes minerales como el mercurio y el cadmio. Si las pilas se tiran junto con la basura orgánica, o directamente al medio ambiente (enterradas, a los ríos o al mar), estos metales se filtran en el agua, e incluso en el aire, pudiendo pasar a la cadena alimenticia del ser humano. Una pila botón, aparentemente inofensiva por su diminuto tamaño, puede contaminar alrededor de 600.000 litros de agua.

Algunos Consejos

Colaborar para reciclar

Selecciona tus residuos, introdúcelos en una bolsa de supermercado y deposítalos cada uno en su contenedor correspondiente. Intenta limpiar los envases, tanto los de plástico como los de cristal, y aplástalos para que ocupen el menor espacio posible. Así contribuirás a un mayor ahorro de energía.

Contenedor azul

En algunos comercios facilitan bolsas fabricadas con papel; puedes utilizarlas para ir llenándolas con papel usado. Luego sólo tienes que depositarlas en el contenedor azul. En él puedes tirar periódicos y revistas, propaganda, cajas de cartón, cartones de huevos, etc, y NO debes depositar briks, pañales, papeles sucios, encerados, metalizados o plastificados, ni bolsas de plástico de la compra.

Contenedor amarillo

En el contenedor amarillo sólo debes tirar bricks, latas y envases de plástico, incluidas las tapas de los tarros de cristal y las chapas de cerveza, así como el plástico de cocina y el papel de aluminio. En este depósito NO debes tirar restos de comida, vidrio o cristal, juguetes, electrodomésticos, pilas, gomas, ni utensilios de cocina.

Iglú verde

En este recipiente hay que dejar las botellas de vidrio de cualquier color, los frascos de conservas, así como los tarros de cosmética y perfumería, y NO debes tirar en él cristales de ventanas, espejos, lunas de automóviles, bombillas o tubos fluorescentes.

Resto de residuos

El resto de residuos que no sepas dónde ubicar debes depositarlos en un Punto Limpio. Pregunta en tu Ayuntamiento cuál es el más cercano a la zona donde vives. Además, los ayuntamientos suelen tener un servicio de recogida de electrodomésticos.

Leoncio González.- Diario de Avisos 22/08/2005