27 noviembre, 2005

La gente volvió a la calle




Fotos de Coco M.G.


La gente volvió a la calle, esta vez a pedir algo con más fundamento que las clases de religión (que coñazoooo), que la familia es lo primero, o yo que sé cuantas zarandajas más. El sábado en Tenerife se volvió a decir NO a playas llenas de piche, a sebadales arrasados, a buques limpiando bodegas en el frente del litoral sur, a ballenas buscando otro sitio deonde vivir....

Y a parte de todo eso, se pidieron otras cosas, menos carreteras, más energías renovables, en fin más sentido común.

En San Barandán se apoya todo esto. En San Barandán, donde no hay registro de partidos o ideales, apoyamos poder seguir respirando sin aire acondicionado y con la ventada abierta. Coger alguna lapa si la marea nos deja, y comernos una viejita de vez en cuando.

Lo que no se apoya es la demagogia, tanto de los que están en contra, como de los que están a favor. Tampoco se apoya poner banderas, con estrellas o sin ellas, al medio ambiente.

No al puerto de Granadilla, sí al sentido común.

Argumentos: hasta Miguel Delibes los ha dado, ver un poco más abajo ;-)

25 noviembre, 2005

“Una de las palabras que se asocian con biodiversidad es ignorancia”


MIGUEL DELIBES DE CASTRO - BIÓLOGO



Miguel Delibes de Castro es un biólogo especialista en fauna ibérica. Quizá sea, en la actualidad, el hombre que más sepa en todo el mundo de los linces de la Península. Trabaja en el Centro Superior de Investigaciones Científicas y es autor de varios libros en los que se analizan las amenazas que sufre la Tierra. El miércoles, Delibes de Castro estuvo en la sede de CajaCanarias de Santa Cruz, para debatir con el profesor emérito de la Universidad de La Laguna Wolfredo Wildpret sobre El mundo que queremos. Esta entrevista la publicó el Diario de Avisos el viernes 25 de noviembre.


- Hace treinta años, en Canarias casi nadie sabía lo que era un lince ni un lobo ibérico. La televisión y Félix Rodríguez de la Fuente, con el que usted colaboró, acercaron a la sociedad muchos de estos tesoros ocultos tras la ignorancia. ¿El desconocimiento de la biodiversidad era una carencia de los territorios insulares o sucedía también en la Península?
“Este no era un problema sólo de Canarias. Éramos un país atrasado en muchas cosas, y también en la percepción de la naturaleza. Suelo defender, sobre todo este año, que es el 25º aniversario de la muerte de Rodríguez de la Fuente, que nos hubieramos puesto al día también sin él, pero hay que reconocer que fue él quien nos puso al día en ese aspecto”.


- ¿En qué estado de salud está la diversidad en España hoy en día?
“Tenemos la ventaja y el inconveniente de que en España hay más diversidad que el resto de los países similares de Europa. Ventaja, porque somos más ricos; inconveniente, porque nos cuesta más conservar esa riqueza. Por ello debemos ser más cuidadosos que la media. Y, en ese aspecto del cuidado, no estoy muy convencido de que vayamos por el buen camino. Queremos tener más autopistas que Alemania, y además más urbanizaciones en la costa que nadie. Éste, seguramente no es el mejor camino para conservar nuestra riqueza”.


- ¿Es la sociedad española ya consciente con el cuidado del medio ambiente?
“Hay un primer estadio que consiste en tomar conciencia, es un paso de sensibilidad, más emocional, pero muy importante, porque nos lleva a saber que existen guirres en Canarias, o linces en Doñana, incluso a quererlos (aunque a algunos les parezcan unos bichos muy feos). Pero todo eso en un plano absolutamente teórico. Hace falta un segundo proceso que pase por la concienciación educada, razonada, que tiene que estar basada en la ciencia. Es decir, que tenemos que entender que el lince o el guirre no desaparecen por mala suerte, o porque haya gente muy mala que los mata, sino porque nuestra manera de vivir, la de todos nosotros, no les deja sitio. Esto nos hará ver la naturaleza de otra manera”.


- ¿Y desde la ciencia?

“Sabemos poco, y digo esto desde el punto de vista de investigador. Una de las palabras que se asocian a la biodiversidad es ‘ignorancia’. Los expertos en biodiversidad quieren que se asocie ese concepto a ‘conservación’, ‘riqueza’, etcétera, pero además y por encima de todas, a ‘ignorancia’. Se sabe muy poco. La naturaleza es como una maquinaria muy complicada que está perdiendo arandelitas y tornillitos, y no sabemos cómo se ha fabricado, ni cómo se repara si se estropea. Nos hace falta saber mucho más”.


- En Canarias existe otro problema, el de la diversidad marina, sobre todo por el desconocimiento. ¿Cómo valora la atención que se le presta al mar?
“Creo que, ya que se ve menos lo que hay en su interior, y por tanto se notan poco los desastres, ha sido el gran descuidado. Paradójicamente, en un futuro obtendremos en él gran parte de nuestra comida. Si algo requiere más conocimiento y atención que la que se le está dando, es la biodiversidad marina”.


- En esta Isla existe un proyecto para un puerto en el que, según dicen muchos, se atentará contra una enorme biodiversidad. ¿Siempre estará reñido el progreso con el medio ambiente?
“Una cuestión fundamental sería preguntarnos a qué llamamos progreso. Si entendemos que progresar es tener cada vez más cosas, incluso si no nos hacen falta, he de decirle que esa idea de progreso es incompatible por definición con el cuidado del medio ambiente. Por ello, primero habría que redefinir ese concepto. Para mí, el progreso consistiría en vivir mejor, ser más feliz, con menos atascos, trabajar más cerca de donde vivimos, aprovechar mejor el tiempo, disfrutar del campo, etcétera, y ese progreso sí es compatible con el medio ambiente”.


- Pero el que tenemos ahora...
“Siguiendo por el camino por el que vamos llegará un momento en el que se note esa incompatibilidad. La realidad es que somos nosotros los que dependemos del medio ambiente. El día que empecemos a pagar -puede que ya hayamos comenzado con el cambio climático, los huracanes, etcétera- los que vamos a sufrir somos nosotros. ¿Es calidad de vida tener cada vez huracanes más grandes y más catastróficos? Por ahora éstos sólo afectan a una parte relativamente pequeña de la humanidad. Hay gente que lo pasa muy mal, porque otros han abusado de los recursos. En algún momento, seguir por este camino nos obligará a regresar en lugar de a progresar”.


- ¿Qué le parece el que la gestión de los parques nacionales pase a las Comunidades Autónomas?


“Creo que es razonable, porque los parques no se pueden gestionar al margen del resto del territorio que los envuelven. También entiendo que es importante que haya un organismo superior que coordine, ordene y dicte normas comunes. Ahí mi obsesión es reclamar que se pongan de acuerdo, y dejar claro que lo más importante es que los parques estén bien, en lugar de saber quién es el que manda. La solución está en poner los espacios naturales como principal objetivo, con el compromiso de trabajar juntos”.


- Gripe del pollo, vacas locas, alimentos transgénicos, ¿terminaremos por acabar con todo?
“No me parece que haya que dramatizar tanto. A veces pienso que son sólo dramas de ricos, que no soportan ninguna incomodidad. Casi todas las enfermedades que tenemos han pasado a los humanos desde que tenemos animales amontonados y vivimos en ciudades, con lo cual, que siga pasando es bastante normal. Estas cosas son graves porque pueden producir pandemias y afectar a mucha gente, pero de estas ha habido muchas a lo largo de la historia. Lo vamos a pasar mal, pero esto es un ciclo que no acaba aquí. Todo lo que está pasando es una buena demostración de que la naturaleza es más fuerte que nosotros, y que nos lo puede hacer pasar fatal. Son cosas que nos dan miedo, pero no pensamos que hay muchos miles de personas que van a morir por desastres naturales, pero como nos quedan más lejos, no les prestamos demasiada importancia”.

19 noviembre, 2005

Más residuos, más recursos

Vertederos
"Los vertederos de América del Sur y Asia son los peores. Se tiran a los ríos y al mar los residuos para hacerlos desaparecer con el consiguiente perjucio al medio ambiente" aseguró Luis Díaz, presidente de Calcovery en el Congreso Mundial de Gestión de Recursos y Residuos que ayer se clausuró en Tenerife. "El agua es un imán para la basura", afirmó el especialista en vertederos.


Recogida

Doreen Fedrigo, directora de proyecto de ACR+, aseguró el viernes que una gestión adecuada de las basuras domésticas pasaría, entre otras cosas, por revisar las políticas de cobro de tasas por recogida. En algunos países europeos ya se cobra al ciudadano cada vez que el camión retira la basura, e, incluso, sólo se pueden tirar los desechos en bolsas compradas y homologadas al efecto.En otros países se paga una tasa variable en función de la cantidad de residuos que se genera, e incluso desgravan aquellos hogares en los que se produce compost para la agricultura doméstica.


Materia orgánica

Varios de los especialistas que se congregaron en este congreso coincidieron en que es necesario la concienciación social para conseguir que se separen en origen los residuos, pero además, muchos de ellos hicieron hincapié en que es muy importante comenzar a sensibilizar para que se adopten hábitos para diferenciar entre materia orgánica o húmeda (susceptible de podrirse) y materia seca o inerte. la acumulación por separado de estos dos tipos de residuos puede llegar a ser un factor considerable para nuestro entorno.

18 noviembre, 2005

Objetivo 100 kilos

Carlos Martínez Otrgado, director general del Instituto para la Sostenibilidad de los Residuos, aseguró en una ponencia dicatada en el Congreso Mundial de Recusrsos y Gestión de Residuos que se está celebrando en el Hotel Mencey, que el uso sostenible de los residuos pasaría por reducir los 540 kilos por habitante al año que se vierten en la UE a tan sólo 100 kilos por habitante.
Para ello puntualizó que esta reducción se podría llevar a cabo si se siguieran los siguientes pasos: en el domicilio se podría disminuir unos 22 kilos por habitante de basura al año (ahorrando papel, comprando productos al peso, limitando el uso de bolsas, etcétera); haciendo vertidos selectivos se podría liberar a los vertederos de soportar 273 kilos por habitante al año; y aprovechando la fracción resto con sistemas de nuevas tecnologías mecánico-biológicas se conseguiría reducir los vertidos de cada habitante en 197 kilos más, con lo que la cantidad de residuos anuales de la UE por habitante y año sólo sería de 98 kilogramos.

16 noviembre, 2005

Setas, hongos, duendes, gnomos....



El mundo de los hongos es bastante amplio en Canarias, se calcula que hay más de 1.812 especies catalogadas en las Islas, de las que alrededor de 800 son macroscópicas, esto es, que se pueden ver sin tener que utilizar aparatos como lupas o microscopios.

En una muestra que se celebrará la última semana de diciembre en la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna se expondrán alrededor de 80 clases distintas.

A tal efecto, el montaje de la exhibición pasará por recrear el hábitat natural donde se dan estos ejemplares. "Las jornadas comenzarán el lunes 28 por la tarde. Durante la mañana saldremos al campo y recolectaremos todo el material que podamos, luego, en la facultad, montaremos la exposición con lo que hemos recolectado", indica Esperanza Beltrán, profesora de Botánica del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna y coordinadora del programa. "Se intenta introducir a las personas que visiten esta muestra en el mundo de los hongos, se les explica qué son, cual es su función en la naturaleza, en el reciclaje de la materia orgánica muerta y en descomposición, etcétera", indica. Esta científica, especialista en micología, advierte: "los hóngos son bastante caprichosos. He visitado zonas en las que he estado segura de la existencia de determinadas setas y no encontrar ni una". La especialista afirma que la presencia o no de ejemplares en los bosques depende mucho de las condiciones estacionales o climatológicas, y que por eso, hasta el mismo día que se inauguren las Jornadas no se puede saber qué tipos serán los que se muestren.

La visita recolectora recorrerá "los pinares, la laurisilva, el fayal brezal, los castaños, y algunas zonas de eucaliptales, que aunque no son bosques propiamente canarios, sino introducidos, tienen unos hongos especiales, muy característicos y que no aparecen en otras formaciones forestales", asegura la bióloga. Esperanza Beltrán afirma que el canario no es un pueblo demasiado aficionado a la recolección de setas, pero también aduce que por el contacto con personas procedentes de la Península esa actividad está empezando a arraigar en la sociedad de las Islas.


Catalogación

"No existe todavía un libro que hable de los hongos de Canarias", indica esta investigadora que lleva más de treinta años trabajando con este ramo de la biodiversidad. Aunque sí que hay catálogos como la recién editada Lista de Especies Silvestres de Canarias, a lo que se refiere la profesora Beltrán es a la inexistencia de un manual con detalles y fotografías de las especies más caratcterísticas. "No hemos tenido tiempo de sentarnos a procesar toda la información que tenemos. Desde que leí la tesis doctoral tengo el proyecto de hacer ese libro, y de eso han pasado ya 33 años" indica Esperanza Beltrán que ha realizado más de 150 estudios sobre hongos.

14 noviembre, 2005

Aceites Usados

Hay graves problemas con los residuos que no sabemos donde tirar, por más que las autoridades digan que son problemas menores. Es el caso de los aceites usados que, la mayoría de las personas, tira por el fregadero. Esta acción, que parece sencilla e inocua, es una gran fuente de contaminación para el subsuelo. Sobre todo en Canarias donde la red de saneamiento va directa al la tierra.

El aceite usado, así como el de las latas, debemos recogerlo en botes de crirtal o plástico y, cerrados, tirarlos a la basura. Nunca por el sumidero.

07 noviembre, 2005

Shelios, persiguiendo al sol

Shelios es un nombre compuesto entre Selene y Helios, la luna y el sol. También es una asociación científico y cultural creada a finales de los años noventa y que tiene como principal objetivo la observación de fenómenos celestes, en concreto los eclipses. Desde el 2004 Shelios y CajaCanarias colaboran en el programa La Ruta de las Estrellas, un concurso para escolares de primero de bachillerato que tiene como premio una expedición para observar elementos de la naturaleza. En 2004 La Ruta de las Estrellas llevo a cinco escolares al desierto de Namibia, a ver el cielo más negro del planeta, y en 2005 a ocho a recorrer todos los parques nacionales españoles y el último eclipse anular. Al frente de Shelios se encuentra el astónomo e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Miquel Serra.

Leer la entrevista completa en MIQUEL SERRA - ASTRÓNOMO DEL IAC
"Estas expediciones son oportunidades únicas para los chavales y ellos las aprovechan bien"

Alimentos bajo sospecha

Foto de Elegé

Vacas locas, fiebre porcina, gripe aviar, pescado contaminado por anisakis, leche de vaca con exceso de antibióticos, residuos de pesticidas en las verduras... son problemas veterinarios y de la agricultura que afectan directamente a la cadena alimentaria y encienden las alarmas en la sociedad cuando los medios de comunicación se hacen eco de su repercusión.

A todos estos riesgos, más o menos controlados, se suma una, antigua ya, polémica sobre los efectos que en la salud humana, y en el medio ambiente, pueden producir los alimentos resultantes de modificaciones genéticas, más conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos.

"La situación, en Europa, de los cultivos con este tipo de ingeniería aún es controlable", indica Juan Felipe Carrasco, coordinador de Transgénicos de la organización ecologista Greenpeace España. En la Unión Europea está prohibido el cultivo de plantas modificadas genéticamente; incluso así, en España existen todavía algunas explotaciones de millo transgénico.

Artículo completo en Alimentos bajo sospecha


GUÍA BÁSICA

¿Qué es un transgénico?
Es un organismo al que se ha modificado su cadena de ADN. Esto consiste en insertar en ella un gen que no es de su naturaleza. Por ejemplo, a un vegetal insertarle un gen animal.

¿Cuál es su finalidad?
De esta manera, los organismos modificados genéticamente pueden desarrollar resistencia a parásitos naturales o a herbicidas y plaguicidas. Se trata de poner la defensa "dentro" del propio alimento.

¿Dónde se encuentran?
En la actualidad, los alimentos transgénicos más utilizados son la soja, el millo, la colza y el algodón.

¿Sólo hay vegetales?
En la Unión Europea no hay animales, fruta o verdura transgénicos a la venta. Pero se estudia sobre ellos. La UE únicamente autoriza algunas variedades de millo y de soja.

¿Para qué se usan?
El millo, la soja o sus derivados industriales se encuentran en alrededor del 60% de los alimentos transformados, desde el chocolate hasta las papas fritas, pasando por la margarina y los platos preparados.

¿De dónde vienen?
Un alto porcentaje del millo y de la soja modificados que llegan a España proviene de países que son grandes explotadores de la agricultura con trasngénicos como Argentina, Brasil o los Estados Unidos.

¿Cómo se venden?
En España entran alrededor de 6 millones de toneladas anuales de materias primas transgénicas y se cultivan unas 58.000 hectáreas de millo transgénico. Es el único país de la UE cuyo Gobierno tolera desde 1998 su cultivo a escala comercial, según Greenpeace.